Asimilar la noticia de que alguno de tus hijos consume sustancias psicoactivas, suele ser difícil. No obstante, es importante que recordés que siempre existen posibilidades de que quienes han iniciado el consumo de sustancias retomen el control de su vida y que puedan salir adelante. Para lograrlo es importante su compromiso y el apoyo familiar.
Así pues, como padre o madre de una persona adolescente que está dejando el consumo de sustancias psicoactivas, es necesario considerar lo siguiente:
Referencias
Aparicio Gutiérrez, M. (s.f.). Proyecto: Liderazgo juvenil, emprendimiento y sostenibilidad económica. Guía de sesiones habilidades para la vida para organizaciones juveniles. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesplavidaguiadesesiones.pdf
Departamento de Educación de los Estados Unidos. Oficina de Comunicaciones y Relaciones Comunitarias (2005). Cómo ayudar a su hijo durante los primeros años de la adolescencia. Centro de Publicaciones Educativas. https://www2.ed.gov/espanol/parents/academic/adolenscencia/adolescencia.pdf
Fernández Cáceres C. (2014). Habilidades para la vida. Guía para educar con valores. Centros de Integración Juvenil.
Hernández Ramírez, M., León Jiménez, N. Miranda López, D. y Ruíz López, S. (2012). Manual de Habilidades para la Vida. Para Facilitadores Institucionales de HpV del Instituto de Enseñanza Media Superior (IEMS). Instituto para la prevención y atención de las adicciones Ciudad de México. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. http://medicinaycomplejidad.org/redsaludable/acervo/Manual.pdf
Instituto Costarricense sobre Drogas (s.f.). Drogas. Preguntas más frecuentes. ICD. http://www.icd.go.cr/portalicd/images/docs/upp/publicacionesUPP/Drogas_preguntas_m%C3%A1s_frecuentes_ld.pdf
Instituto de Adicciones Madrid (s.f.). Normas y límites. Guía para familias. https://psicopedia.org/wp-content/uploads/2014/02/NormasyLimites.pdf
Junta de Andalucía. Consejería para la igualdad y el bienestar social. Dirección general para las drogodependencias y adicciones. Guía para padres y madres preocupados por las drogas. Junta de Andulucía. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/guia-padres-y-madres-preocupados-drogas.pdf
Mantilla Castellanos, L. (2001). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habilidades%20para%20la%20vida%20.%20Leonardo%20Mantilla%20Castellanos..pdf
Mantilla Castellanos, L. y Chahín Pinzón, D. (2012). Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Fundación EDEX.
Martínez González, Raquel (2009). Programa-guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Ministerio de Sanidad y Política Social. https://familiasenred.es/wp-content/uploads/2018/03/Programa-guia-para-el-desarrollo-de-competencias-emocionales-educativas-y-parentales.pdf
Romagnoli, C., Kuzmanic, V. y Caris, L. (2015). La familia y su rol en la prevención de conductas de riesgo: Factores protectores. Valoras. http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Fichas/La-familia-y-su-rol-en-factores-de-riesgo.pdf
¿Fue útil esta página?